Creará, con la colaboración de la FAMCP, la Red Aragonesa de Entidades Locales Libres de Agresiones Sexuales (RAELLAS)
El Gobierno de Aragón va a impulsar, a partir de enero, la elaboración del primer protocolo en materia de violencia sexual en Aragón y, en colaboración con la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), creará la Red Aragonesa de Entidades Locales Libres de Agresiones Sexuales en Aragón (RAELLAS).
Así lo ha anunciado la directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), Natalia Salvo, en la rueda de prensa de presentación de los “Datos Básicos sobre Violencia contra las Mujeres en Aragón 2017”, acto que precede a la conmemoración, el 25 de noviembre, del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Salvo ha estado acompañada en la rueda de prensa por la presidenta de la FAMCP, Carmen Sánchez.
El protocolo que se va a impulsar desde el IAM es el primero de estas características en Aragón y se elaborará en una mesa interinstitucional a la que se convocarán a todas las instituciones con competencias en este ámbito: justicia, sanidad, educación, fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado y entidades sociales implicadas.
El objetivo es que en el mismo se establezcan pautas de prevención, sensibilización y formación de la violencia sexuales contra las mujeres y las niñas. Asimismo, se establecerá un itinerario de coordinación ante una agresión sexual y se establecerán recursos de asistencia jurídica, social y psicológica.
Natalia Salvo ha señalado que “el Gobierno de Aragón ha manifestado y demostrado un compromiso firme para la prevención erradicación de la violencia de género; hemos destinado recursos humanos presupuestarios y nos comprometemos a seguir trabajando por un Aragón más igualitario y libre de violencia contra las mujeres”.
También se abrirá una línea de trabajo permanente, en colaboración con las entidades locales aragonesas, gracias a la RAELLAS para priorizar la prevención, la sensibilización y la coordinación institucional.
La presidenta de la FAMCP, Carmen Sánchez, ha manifestado que esta red tiene “un objetivo claro, unir al mayor número posible de entidades aragonesas en la lucha contra las agresiones sexuales”. A través de esta red se llevarán a cabo campañas de sensibilización, talleres y promoción de los recursos existentes.
Carmen Sánchez ha destacado la importancia de que “se visibilice que las corporaciones locales estamos para apoyar y acompañar a las víctimas de la violencia de género”.
Datos
Natalia Salvo ha presentado, además, los Datos Básicos de Violencia contra las Mujeres en Aragón 2017 (se recogen datos de enero a septiembre). Según estos datos, el IAM registró 3.096 llamadas, frente a las 2.952 que se recibieron el año pasado en el mismo período.
Según los datos aportados por el Ministerio del Interior al IAM, en el primer semestre de 2017 se efectuaron en Aragón 1.901 denuncias y se dictaminaron 393 órdenes de protección por violencia de género. En el mismo período, en 2016, se habían efectuado 1.433 denuncias y dictaminado 406 órdenes de protección.
Con relación a la red de recursos de atención integral del IAM, en la asesoría social se ha atendido durante el presente año a 892 mujeres; en la psicológica, a 800; en la jurídica a 236, y en la laboral a 106 mujeres que han sufrido violencia.
El Instituto Aragonés de la Mujer dispone también de una red de alojamientos alternativos por los que han pasado durante este 2017, 214 mujeres y 192 menores. Actualmente, en Aragón, hay 204 mujeres con dispositivos de alarma.
Salvo ha insistido en que el Gobierno de Aragón sigue reivindicando que la violencia por género es uno de los problemas más graves que tiene la sociedad y que su erradicación requiere de un compromiso firme y del impulso de políticas y recursos bien dotados presupuestariamente.
Por ello, ha asegurado que durante los dos años de la presente legislatura, se ha incrementado un 98% el presupuesto destinado a la prevención y atención integral de la violencia contra las mujeres, y se han impulsado nuevos recursos, como la educadora familiar, que trabajó en el último año con 58 mujeres y 56 menores, o el de inserción laboral de víctimas de violencia por género, que se impulsó a finales del pasado año y que ya ha insertado laboralmente a 20 mujeres.
Las líneas de trabajo del IAM se han centrado en la actualización e impulso de los protocolos de actuación ante la violencia de género, la mutilación genital femenina y la trata y explotación sexual de mujeres, y el incremento de acciones en materia de formación y sensibilización. Asimismo, se han reforzado los recursos en el territorio, incrementando presupuestariamente un 79% los convenios con las comarcas.