La directora general de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Sandra Ortega, participó en la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la FAMCP
La directora general de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Sandra Ortega, participó el 29 de febrero en la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), para informar de las modificaciones del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA) que, según advirtió, exigirá «más esfuerzo» a la hora de reciclar y reutilizar los residuos, además de abordar otros asuntos de interés para los municipios aragoneses.
El Ejecutivo aragonés está elaborando el nuevo GIRA 2016-2022 y ya ha iniciado la tramitación administrativa del nuevo borrador, de modo que «a lo largo de este año seguiremos toda la tramitación necesaria para poder publicar antes de que finalice el año el nuevo plan”.
Los cambios «más significativos» que plantea el nuevo documento «se refieren sobre todo a los objetivos de reducción y reciclaje que son más exigentes en cuanto a porcentajes de reciclaje de residuos», señaló la directora general, al precisar que se fijan «en un 50 por ciento para el año 2020, un cambio sustancial que nos va a exigir más esfuerzo a la hora de reciclar y de reutilizar a todos los niveles y también una gestión más exhaustiva para poder alcanzar ese porcentaje de reducción”.
Asimismo, se determina un porcentaje de reducción de residuos en demolición y construcción del 70 por ciento, por lo que será necesario adoptar medidas de gestión en planificación ambiental y «ya está previsto que una de las líneas en la que planteamos avanzar más es en la separación de la materia orgánica, para que podamos compostar”.
Estos cambios «nos afectan a todos los ciudadanos porque todos somos responsables de reciclar» y advirtió que el esfuerzo «va a ser mayor para todos, no solo para los municipios» sino para el conjunto de la población porque «nos va a exigir ser más organizados y esforzarnos más a la hora de reciclar y en la separación en origen de los residuos para poder optimizar esos canales de reciclaje”.
La directora general de Sostenibilidad consideró que en el caso de los residuos biológicos «quizá en los pueblos sea comparativamente más fácil» llevarlo a cabo porque «el tema del compostaje se puede realizar bastante bien a nivel local», si bien comentó que «todo eso está por ver en el marco del GIRA y a nivel municipal» para estudiar la logística e infraestructura necesarias y la «mejor fórmula para todos los ciudadanos, estemos en las ciudades o en los pueblos”.
Ortega afirmó que aún es «difícil» de evaluar el coste que supondrán estos cambios, al admitir que «supondrá al principio una serie de medidas que quizás» impliquen inversiones, pero «el coste al ciudadano no me atrevo a decir si será un porcentaje más caro o barato», aunque recordó que «ya asumimos» los costes de la gestión de residuos y ahora «tendremos que buscar la fórmula para que sea lo más asequible para todos”.
La Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la FAMCP está compuesta por la alcaldesa de Maluenda, Carmen Herrero, que la preside; el concejal de Utebo, Rubén Sánchez, como vicepresidente; y los vocales Francisco Doménech, alcalde de Fabara; Raquel Naranjo, alcaldesa de El Frasno; Juan Manuel Ramón Ipas, alcalde de Jaca; Joaquín Monesma, alcalde de Almuniente; Manuel Javier Navarro, concejal en Montalbán; Bernardo Lario, alcalde de Rueda de Jalón; Jesús Escario, alcalde de Loporzano; Roberto Orós, alcalde de Loarre; y Adrián Tello, alcalde de La Muela.